Las diferentes modalidades para nuestros cursos, seminarios y workshops de formación estadística
En nuestra oferta de formación estadística, descrita aquí, tratamos de adaptarnos a las necesidades de cada cliente, no solo con respecto al temario, sino que también en lo referente a la modalidad en la que se imparte la formación. Puede llevarse a cabo de forma presencial en las instalaciones del cliente, pero también de forma on-line, sea en directo (por videoconferencia), o en modo asíncrono (mediante videos grabados, que cada alumno puede ver cuando le encaje).
Las modalidades on-line aportan mucha flexibilidad, a la vez que plantean retos. De ello nos habló recientemente nuestro director para España, Ansgar Seyfferth, dentro de nuestra serie de presentaciones de nuestro equipo "Meet the team" en la red profesional LinkedIn, exponiendo un caso concreto:
¿Podrías hablarnos de alguno de los proyectos en los que estás trabajando en STAT-UP? Me gustaría hablar de la formación estadística, ya que es una parte importante de nuestro trabajo. En particular, incluye la creación de cursos, seminarios y talleres para empresas y otras organizaciones, así como programas oficiales de formación continua, como el siguiente ejemplo reciente. Participé como instructor en un curso de formación on-line sobre artritis psoriásica para reumatólogos, acreditado por la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid. El innovador curso se centró en la imagen como herramienta complementaria de diagnóstico y seguimiento, con énfasis en la creación de iniciativas de investigación. Con una duración de ocho meses, se dividió en cuatro módulos temáticos, cada uno compuesto por varias sesiones asincrónicas. Dentro de cada módulo, impartí una sesión sobre los conceptos y métodos estadísticos involucrados. Las sesiones se grabaron y posteriormente los videos se pusieron a disposición de los estudiantes. Utilicé ejemplos prácticos procedentes de los campos médicos particulares, para explicar a través de ellos los conceptos, aplicar los métodos a los datos correspondientes y discutir e interpretar los resultados. Al final del curso, los estudiantes tuvieron que presentar un proyecto de investigación individual o grupal relacionado con la artritis psoriásica. ¿Qué hace que el proyecto sea interesante y cuáles son los desafíos? En general, la enseñanza on-line es una gran opción, ya que permite realizar cursos con participantes en diferentes ubicaciones o en tiempos de movilidad restringida, como durante la pandemia, pero también tiene sus desafíos. A algunos estudiantes les puede costar más prestar atención y tienden a participar menos y hacer menos preguntas. En un curso presencial, las expresiones faciales de los alumnos suelen dar bastantes pistas sobre su comprensión del temario, cosa que en una clase on-line, en la que apenas se ven las caras de los alumnos, es más difícil. Y si el formato es asincrónico, como en este curso en particular, no tienes feedback alguno por parte de los estudiantes mientras impartes la clase. Por lo tanto, al preparar y grabar las clases, es muy importante asegurarse de que todas las explicaciones sean claras. Si bien los estudiantes pueden detener el video cuando quieran para descansar e incluso rebobinar para repetir un segmento de la clase, no pueden hacer preguntas. Por ello, basándome en mi experiencia trabajando con médicos en colaboraciones de investigación y cursos de formación, traté de anticiparme a las posibles dudas, recabando también feedback de terceros ahí donde lo consideré necesario.
Puede leer la presentación y entrevista completa de Ansgar en LinkedIn (en inglés).

También la Asociación Española de Artroscopia nos contrató un curso de bioestadística que se grabó en video y se hizo accesible a sus socios. Fue poco antes del confinamiento por la pandemia de Covid-19, anticipándose a lo que iba a convertirse durante mucho meses en la normalidad de la formación.