La estadística está en todas partes…
… incluso donde menos se la espera.
… incluso donde menos se la espera.
Investigación biomédica y farmacéutica, gestión de datos clínicos, programación estadística por ejemplo de datos de expresión génica, etc.
La estadística es imprescindible en la investigación biomédica y farmacéutica moderna y particularmente en los estudios epidemiológicos. Nuestros clientes – como hospitales, laboratorios farmacéuticos, investigadores médicos, organismos públicos o estudiantes de doctorado – recurren a nosotros con preguntas como por ejemplo las siguientes:
Nuestros servicios en el sector incluyen asesoramiento y apoyo en áreas como las siguientes:
Para nuestras prestaciones y referencias en el área de ingeniería biomédica o la producción farmacéutica, véase el apartado de industria e ingeniería.
En nuestro blog puede encontrar varios artículos relacionados con la salud, tanto divulgativos como científicos, particularmente sobre la pandemia del COVID-19. Somos co-autores en publicaciones en áreas como la inmunología reproductiva, la esclerosis múltiple, la oncología y la fibrosis quística. También cabe destacar un acuerdo de colaboración con un departamento médico de una multinacional farmacéutica. A continuación resumimos varias referencias más:
Reumatología
Apoyamos al Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, tanto en proyectos de investigación, prestando asesoramiento estadístico y llevando a cabo los análisis, como en la formación estadística de sus médicos. Dicho servicio coordina también el Máster en Ecografía Musculoesquelética Reumatológica y Traumatológica de la Universidad de Alcalá, contando con Ansgar Seyfferth de nuestra oficina de Madrid como profesor de bioestadística.
Pediatría
Como socio para cuestiones estadísticas como el diseño de muestreo, el análisis estadístico de datos longitudinales, la preparación de publicaciones, etc. acompañamos a varios proyectos a largo plazo de clínicas de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich como un proyecto en el Hospital Infantil Dr. Hauner que se centra en las interacciones entre la genética y el entorno en el contexto de la aparición de trastornos psíquicos en niños.
Seguridad alimentaria
Para el Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR) de Alemania desarrollamos un script de software para el cálculo automático de los prámetros de crecimiento y desactivación microbianos a partir de datos experimentales. Conjuntamente con Manui GmbH elaboramos una base de datos MySQL, en la que se importaron y actualizaron regularmente mediante un script en Python los datos de la base de datos de investigación de acceso libre ComBase. La evaluación se llevó a cabo en R, modificando el paquete nlstools de tal forma que se pueden reproducir los métodos de análisis disponibles en ComBase. La herramienta se elaboró siguiendo completamente el estándar S4 y dispone de una interfaz de usuario.
Datos proteómicos
Para el Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR) de Alemania validamos y ampliamos una herramienta en R para el análisis de los spots de electroforesis bidimensional en gel, que permite la casación de los datos en R o en Perl. Las funcionalidades incluyen la filtración de datos, diferentes métodos de normalización, así como análisis estadísticos y gráficos. La herramienta dispone de un interfaz de usuario y fue creada en su última versión acorde con el estándar S4.
Datos génicos
Programación de análisis de expresión génica en SAS y R para un departamento de investigación.
Proyectos académicos / tesis doctorales
Una selección de proyectos académicos / tesis doctorales en los que prestamos apoyo estadístico:
Modelización de riesgos, optimización de portfolios, modelos de rating, modelos cuantitativos de trading, etc.
Ayudamos a bancos, sociedades de inversión, compañías de seguros y otros organismos en tareas como la elaboración de ratings, la optimización de carteras (Markowitz, Black-Litterman, etc.), simulaciones para la gestión del riesgo de balance (ALM), el desarrollo y la validación de estrategias de trading cuantitativas, y en la modelización de los siguientes riesgos bajo el marco regulador (Basilea II/III, Solvencia II):
Frecuentemente el gran volumen de datos y la complejidad numérica hacen necesaria una programación computacionalmente eficiente. Generalmente nos encargamos de tareas como las siguientes:
A continuación resumimos algunas referencias:
Hedgefund-Rating
Nuestro modelo de evaluación para Germany’s Annual Hedge Funds Award se presentó por primera vez en el 2008 y se optimizó en los dos años siguientes. De ello se hicieron eco entre otros Derivate Magazin, Deutschen Bank en su X-Markets Quarterly Review, Wallstreet Online y la asociación alemana de inversiones alternativas.
Datos de riesgo
El producto Sensis de la bolsa alemana se base en buena parte en un concepto de STAT-UP para la simulación jerárquica de réditos no lineales. La bolsa alemana aplica esta metodología en el Fuchsbriefe-Test. El director del proyecto Cristiana Libor se pronuncia sobre ello en una revista de la asesora financiera Avesco.
Modelo de riesgo de crédito
Desarrollamos un modelo predictivo multivariante (GARCH de k factores) para riesgos de créditos como base para el desarrollo de innovadores productos estructurados. El modelo predijo la evolución de volatilidades y correlaciones de índices según países y sectores. Además desarrollamos y validamos un método para la selección de modelo, ya que no se cumplieron las habituales condiciones para las pruebas estadísticas (distribución normal, incorrelación). La programación del modelo con los correspondientes métodos de optimización numérica y una librería gráfica propia se realizó en C++.
Estrategias de Trading
Validamos y optimizamos estratégicas cuantitativas de arbitraje de volatilidad y de combinación de posiciones largas y cortas que se aplicaron en dos fondos de inversores institucionales. Además proporcionamos parámetros de riesgos y de rendimiento para las hojas informativas.
Gestión de riesgos de balance (ALM)
Investigamos conjuntamente con la Cátedra de Gestión de Activos de la escuela de negocios EBS un modelo de ALM con un componente bayesiano. La simulación de la denominada «utilidad probabilística» fue realizada con un algoritmo híbrido de cadenas Markov Monte Carlo. Para ello, una cartera de activos y pasivos fue replicada mediante un modelo de corrección de errores de vectores cointegrados (VECM). Se calibró con la ayuda de los índices de diferentes clases de activos. El fin del modelo fue obtener pesos más estables que con la optimización de Markowitz clásica, permitir una mejor proyección de la aversión al riesgo de los inversores y en última instancia proporcionar información sobre la incertidumbre en la estimación de la asignación óptima de los activos. Contribuimos a la concepción y llevamos a cabo toda la parte empírica del estudio, incluyendo la implementación en R.
Modelo de volatilidad
Desarrollamos y programamos un modelo de volatilidad paramétrica para la interfaz de programación de aplicaciones (API) de Orc Volatility Model en lenguaje C. Los requisitos esenciales eran una parametrización parsimoniosa así como una interpolación consistente de strikes y terms en la generación de las superficies.
Seminarios de riesgo
Desarrollamos y impartimos workshops sobre tema como la medición y diversificación de riesgos, clasificación de asegurados, métodos de scoring, determinación de PD y LGD conforme con Basilea II, empleando los paquetes de software SPSS, Stata y R.
Análisis de grupos objetivo, encuestas de lectores, procesamiento de datos de pedidos, etc.
La estadística juega un papel fundamental en la investigación de medios, los análisis de audiencia, de grupos objetivo y de mercado, etc., imprescindibles para la orientación al cliente de las empresas del sector.
Una herramienta fundamental en el sector son las encuestas de lectores, oyentes o espectadores. Ya en la fase inicial de su planificación, estamos pensando en la evaluación. Así aseguramos que la información requerida se encuentre posteriormente en los datos recopilados garantizando así la eficacia. En el diseño del cuestionario aplicamos el Método del Diseño Total (TDM) para maximizar la respuesta. En el caso de encuestas on-line ofrecemos además la programación de los cuestionarios, la ejecución de la encuesta y la recogida de las respuestas en una base de datos. Y por supuesto proporcionamos una presentación gráfica de los resultados, llevamos a cabo los análisis requeridos y le ayudamos a interpretarlos.
Frecuentemente hay que contrastar los datos recogidos con otras fuentes de información. En estos casos, STAT-UP se encarga de la búsqueda de los datos de referencia adecuados, comprueba su plausibilidad y calcula índices o medidas similares, por ejemplo, para comprobar la representatividad de los resultados. Nuestros servicios incluyen también asesoramiento en los análisis de audiencia, los informes de medios, etc.
Periodismo de datos
Los periodistas se enfrentan a una proliferación de datos a doquier. Cada vez más, toda noticia que se precie tiene que ir acompañada de unos números que le den un fundamento (¿o una apariencia?) objetivo y científico y en todos los ámbitos abundan los estudios – más o menos serios – basados en la estadística. No es raro encontrar contradicciones con otras noticias o publicaciones, resultados que parecen hechos a medida para apoyar determinados intereses y hasta conclusiones inverosímiles.
Así no resulta fácil saber qué estadísticas son aún fiables y cuáles equivocadas o incluso interesadamente sesgadas. Y los errores (o manipulaciones), cuyas consecuencias pueden ser desde anecdóticas hasta trágicas, pueden radicar tanto en el propio estudio como en la interpretación del mismo por parte de los comunicadores o tomadores de decisión. Las fuentes de los errores son múltiples, desde la obtención y selección de los datos de partida, pasando por las suposiciones en las que se basa el modelo y la elección de la metodología, hasta la presentación y representación gráfica de los resultados y las conclusiones sacadas de los mismos.
Si como periodista se encuentra con estudios estadísticos de cuya fiabilidad o interpretación no está seguro, pregúntenos. Como expertos en estadística nos pronunciamos con regularidad en los medios de comunicación. Y por supuesto estaremos encantado de impartir un seminario en su redacción.
A continuación resumimos algunas referencias:
Encuesta de lectores
Contratado por un consultor del sector llevamos a cabo una encuesta de lectores para el periódico Bayernkurier. Asesoramos en la selección de preguntas y el diseño del cuestionario, programamos la versión on-line, juntamos los datos de los cuestionarios respondidos en papel y por la web en una base de datos, evaluamos los resultados y los representamos gráficamente. Igualmente analizamos las respuestas a las preguntas abiertas mediante text mining y redactamos un resumen interpretativo. Como servicio adicional proporcionamos un interlocutor para cuestiones de protección de datos, evaluamos las consultas de suscripción y llevamos a cabo la selección aleatorio de los ganadores de los premios que se sortearon como incentivo. El Bayernkurier ha publicado algunos resultados en su página web.
Encuesta de hoteleros
Contratado por Süddeutscher Verlag onpact evaluamos para la revista HotelMOSAIK una encuesta similar a la del ejemplo anterior, aunque dirigida a hoteleros. Aparte del procesamiento de datos, este proyecto implicó una importante labor de seguimiento, ya que el retorno de los cuestionarios por fax dificultó drásticamente la correcta recopilación de los datos.
Informe de medios
Para la emisora de radio de Munich Radio2DAY revisamos estadísticamente el informe de medios por posibles debilidades metodológicas y intermediamos a continuación entre nuestro cliente de la radio Radio2DAY y TNS Infratest, autora del informe.
Procesamiento de datos de pedido
Llevamos a cabo periódicos contrastes de datos, con el fin de que los suplementos de los socios publicitarios se envíen a los destinatarios con la mayor afinidad de producto posible, pero sin llegar a los clientes existentes. Para cumplir con los requisitos de protección de datos, nos ocupamos del procesamiento de datos de pedido en la interfaz entre el editor, el socio publicitario y la empresa de envíos. También evaluamos los retornos para optimizar el modelo de scoring.
Gestión de campañas, data mining, reporting, análisis de potenciales de up- y cross-selling, etc.
Las empresas de telecomunicaciones y del sector de las tecnologías de la información suelen disponer de cantidades de datos muy elevadas, basados en los cuales se tienen que desarrollar estratégicas comerciales orientadas al cliente (CRM analítico). Adquisición, retención y valor del cliente son variables esenciales para el éxito de las empresas del sector. En los datos disponibles de los clientes se oculta una gran cantidad de información muy valiosa, por ejemplo para decidir en qué momento hacerle qué oferta a qué cliente. Para encontrarla, unimos nuestras excelentes capacidades estadísticos en áreas como data mining, scoring, OLAP y business intelligence, con nuestras amplias conocimientos de DWH, gestión de campañas y manejo de complejos sistemas IT. En el área de CRM analítico nos dedicamos a tareas como las siguientes:
A continuación resumimos algunas referencias:
Marketing & Sales
Para un distribuidor de casi todos los operadores de telefonía móvil del mercado alemán elaboramos un programa de formación en las áreas de segmentación de clientes, gestión de ventas cruzadas, gestión de campañas de marketing directo, análisis de respuesta y churn analysis (prevención del fraude, cálculo del valor del cliente, análisis de ciclo de vida).
Mining & Scoring
Nos ocupamos de una amplia exploración de datos de cara a una nueva tarifa móvil para calcular scores específicos por segmentos, inclusive la afinidades de canal de distribución. Además llevamos a cabo un reporting automatizado de varias campañas. El trabajo se realizó con SAS en una base de datos Oracle.
Big Data & Algoritmos
Asesoramos a uno de los fabricantes de software más grandes del mundo en el desarrollo de algoritmos para la programación eficiente en el área de big data, enfocado en la selección e implementación de métodos de clasificación (k-medias, random forests, análisis de asociación, generalización de modelos lineales), el desarrollo de modelos de pronóstico y técnicas de acceso a la base de datos mediante Revolution R.
Predicción de demanda, optimización de rutas, costes, estocaje, análisis de incidencias, etc.
Ayudamos a transportistas, empresas de mensajería, consorcios de transporte, gestores de aeropuertos, empresas industriales, etc. en áreas como:
Frecuentemente nos encontramos con datos heterogéneos que deben integrarse desde diferentes fuentes.
A continuación resumimos algunas referencias. Véase también nuestros artículos acerca de la aviación y la gestión de aeropuetos este oferta en el área de industria e ingeniería y para las administraciones públicas.
Análisis de retrasos
Para una empresa de transporte líder europea realizamos un análisis de red para identificar los principales nudos susceptibles de retrasos o que los desencadenen más adelante en el viaje. Examinamos cómo el estado de mantenimiento de la flota y los elementos específicos de los vehículos afectan los retrasos para identificar los puntos de partida más eficientes para reducir los retrasos.
Planificación de estocaje / predicción de la demanda
Para una gran empresa química trabajamos en un proyecto para reducir los costos de almacenamiento y mejorar el servicio de suministro, con el fin de disponer con una alta probabilidad de los productos demandados en stock. Como alternativa a soluciones comerciales como SAP APO DP o John Galt ForecastX Wizard desarrollamos una herramienta predictiva en R, que se basa en más de 30 clases de modelos diferentes y emite el correspondiente pronóstico óptimo. Con ello pueden crearse de forma totalmente automática previsiones mensuales de varios cientos de artículos / grupos de productos para cada unidad de negocio.
Smart Data Lab y modelos predictivos
Para una de las más importantes empresa postales y de logística de Europa desarrollamos modelos predictivos para la detección de fraude, el inventario de datos así como el abandono / valor del cliente, teniendo en cuenta la estacionalidad y los eventos individuales. La colaboración, en parte en el marco de un Smart Data Lab para el desarrollo de prototipos, incluyó un análisis de cesta de compra y la identificación de potenciales de ahorro y de ingresos como base para las decisiones de inversión.
Análisis del potencial del guiado de pasajeros
Para un consorcio de transporte realizamos un análisis potencial del guiado los pasajeros, basado en el seguimiento de datos de movimiento y otros datos de interacción de pasajeros. Para ello había que integrar datos de diferentes fuentes, por ejemplo, consultas de horarios, datos de los sistemas de control de operaciones, avisos de incidencias por parte de los usuarios, pero también datos externos, como por ejemplo de Google. El objetivo era generar beneficios para diferentes grupos objetivo: aumentar tanto la satisfacción del cliente como la eficiencia de la planificación de tráfico y de rutas en el consorcio y el conocimiento del cliente en las compañías que lo integran. Se organizaron workshops involucrando a representantes del consorcio y de la política, trasladando en colaboración con una empresa auditora competencias, particularmente sobre cómo gestionar los datos de consultas de horarios, también desde el punto de vista de la protección de datos. Además, las opciones de visualización se presentaron en forma de una nueva aplicación.
Optimización de costes de envío
Para una empresa consultora que asesora a sus clientes sobre los proveedores de servicios logísticos más indicados en función de su estructura de envíos, desarrollamos un árbol de decisión como soporte basado en datos a la vez que intuitivo para dicho asesoramiento.
Aseguramiento para la conducción autónoma
Para el control de riesgo de sistemas de asistencia al conductor, creamos extensos planes experimentales continuos para las diferentes etapas de desarrollo del software. En ello nos enfrentamos a una serie de problemas de big data (numerosos parámetros con interacciones, análisis de datos de video), que resolvimos con estratificación y estimadores de regresión generalizados.
Database marketing, marketing mix modelling, análisis de social media, estudios de mercado, etc.
Para el éxito del marketing es fundamental identificar correctamente los mercados objetivo, elegir la táctica y los canales de comunicación más eficientes para llegar a ellos, detectar las tendencias de mercado y evaluar las acciones de maketing midiendo su impacto.
En todo ello ayudamos a nuestros clientes, involucrándonos frecuentemente ya en la fase de planificación, por ejemplo en la recopilación de datos externos (socio-demográficos, geográficos, etc.) o el diseño de una muestra o de un cuestionario (escalas, formulación, pruebas previas, análisis de validez y fiabilidad). Porque unos datos sólidos (sobre mercados, ventas, clientes, competidores, factores que condicionan la demanda de determinados productos, etc.) son fundamentales para poder pronosticar evoluciones futuras y tomar decisiones con fundamento. A la incertidumbre asociada a cualquier pronóstico se unen a menudo datos de orígenes diversos con diferentes intervalos temporales y referencias.
En otras ocasiones nuestros clientes recurren a nosotros ya con los datos recogidos. A partir de los mismos asesoramos en la elección de la metodología a seguir para los análisis, o bien los llevamos a cabo nosotros mismos, partiendo idóneamente de los datos originales, aunque en ocasiones también de tablas ya creadas en un análisis preliminar por el cliente o por una agencia contratada por el. Mediante sistema de información geográfica (GIS) podemos visualizar los resultados en mapas. También podemos implementar los algoritmos desarrollados en sencillas aplicaciones interactivas que le permiten a usted mismo a analizar sus datos periódicamente conforme se actualizan.
Solemos colaborar en áreas como las siguientes:
Como referencias cabe destacar un proyecto de optimización de la publicidad en función de la meteorología en el ámbito del comercio electrónico, expuesto con mayor detalle como caso práctico, así como los siguientes ejemplos:
Consultoria de marketing
Llevamos a cabo una evaluación detallada de una encuesta internacional de satisfacción de clientes del segmento de vehículos industriales como base para un plan de presupuesto de marketing. Examinamos las variables observables y latentes relevantes para la lealtad, definimos clusters de vehículos industriales y realizamos comparaciones de perfil. Basado en ello, identificamos para cada modelo los principales competidores desde la perspectiva del cliente.
Evaluación del producto
En el contexto de unas comparaciones competitivas efectuamos entrevistas cualitativas para un grupo empresarial y evaluamos los resultados conjuntamente con los datos de unas encuestas cuantitativas realizadas en paralelo. Emitimos recomendaciones de actuación para las diferentes áreas temáticas, como base de decisión para el departamento de desarrollo.
Social media
Asesoramos el departamento de marketing de un banco de inversión en la evaluación de los datos de una encuesta sobre el uso de medios sociales con fines comerciales, disponiendo para ello solo de los datos agregados en tablas de contingencia. Se trataba de deducir segmentos de usuarios y la relevancia de redes sociales como Facebook para el sector de la gestión de activos.
Estudio de marketing
Para un importador de vinos evaluamos un estudio sobre el potencial de demanda de vinos del «Nuevo Mundo». En base a una amplia degustación se evaluaron las oportunidades de acceso al mercado alemán de vinos argentinos. Se analizaron los grupos objetivo así como sus preferencias y los vinos fueron clasificados de acuerdo a diferentes criterios, lo que permitió elaborar un concepto de comercialización orientado a los grupos objetivo
Widget de Facebook
Para una cooperación de marketing entre el portal de contactos be2 y Sony Pictures desarrollamos un test para un widget de Facebook para el lanzamiento en DVD de »Made of Honor», que tenía que componerse por solamente siete preguntas, ser compatible con el test de personalidad de be2, recoger escenas de la película y permitir una rápida asociación con los protagonistas y sus amigos. Construimos las preguntas y los textos de evaluación, creamos los perfiles de personalidad de Tom (Patrick Dempsey) y Hannah (Michelle Monaghan) y desarrollamos el algoritmo de casación.
Database marketing
En unas 15 campañas con volúmenes de hasta 5 millones de clientes nos encargamos de selección, control de calidad, entrega, mining y scoring. Analizamos la estructura de clientes y el potencial, calculamos el valor de cliente, desarrollamos índices socio-demográficos y micro-geográficos y participamos en la elaboración del modelo customer lifetime value (CLV). En cooperación con el departamento de investigación de mercados del cliente llevamos a cabo varios análisis de grupos objetivo para el desarrollo estratégico de la cartera de servicios
Estudio de mercado
Para un fabricante surcoreano de pantallas planas para uso al aire libre realizamos un estudio de mercado y un plan de entrada en el mercado alemán.
Marketing hotelero
Contratado por una agencia de diseño realizamos un estudio preliminar para el relanzamiento de un hotel del norte de Italia basado en una encuesta de clientes y enfocado en el diseño del interior, el alcance de los servicios y la política de precios.
Análisis conjoint
Un instituto de investigación de mercado nos subcontrató dos exhaustivos diseños de análisis conjoint.
Véase también nuestra oferta y nuestras referencias en el sector TIC.
Planificación de desarrollo escolar, planificación de tráfico, análisis del mercado de la vivienda, investigación pública, etc.
Administraciones y organismos públicos se enfrentan hoy en día a una gran variedad de problemas cuyo denominador común es que requieren métodos estadísticos para su resolución, como por ejemplo:
En la administración pública la planificación se basa en la futura evolución económica, demográfica y social. A la incertidumbre asociada a cualquier pronóstico al respecto, se une frecuentemente una procedencia heterogénea de los datos con diferentes intervalos temporales y referencias. Sin embargo, se requieren decisiones basadas en hechos objetivos, verificables, políticamente justificables y acordes con el interés público. Las restricciones presupuestarias debidas al actual contexto económico obligan más que nunca a un empleo eficaz de los recursos disponibles.
Ayudamos al sector público en planificaciones a corto, medio o largo plazo para la toma de decisiones en todos estos áreas. Como referencias cabe destacar nuestra participación en un proyecto de smart cities, así como los siguientes ejemplos:
Análisis de las actividades económicas relacionadas con la atención a la dependencia
Para el Consejo Económico Social de España llevamos a cabo un análisis empresaria y de empleo de los sectores relacionadas con la atención a la dependencia en España.
Planificación del desarrollo escolar
Asesoramos a varios distritos rurales alemanes dentro de proyectos de desarrollo escolar. Elaboramos pronósticos sobre la evolución poblacional y de natalidad, tasas de elección de los diferentes tipos de colegios, así como el número absoluto de estudiantes a nivel de municipio y de colegio con un horizonte de planificación de 10-12 años. Se tuvieron en cuenta las circunstancias demográficas y económicas, como nuevos proyectos urbanísticos, la creación de empresas y flujos migratorios. Ante los posibles cambios políticos en el sistema escolar, analizamos diferentes escenarios y recomendamos estrategias para la reorientación de las ramas de formación y escolares, para la planificación espacial y para el diseño del transporte público. También preparamos documentos de debate como base para la toma de decisiones de la Consejería de Educación y Cultura del Estado de Baviera y registros de seguimiento. Uno de los distritos publicó el informe en su web.
Planificación de tráfico
Para el Departamento de Administración del Distrito de la Ciudad de Munich y para la empresa GEVAS Software, analizamos la programación de semáforos controlados por ordenador. Los resultados sirvieron para optimizar el flujo de tráfico en el marco del proyecto MOBINET, la planificación de nuevas intersecciones de semáforos y la validación de las decisiones de política de transporte.
Mercado de la vivienda
Por encargo de la Universidad Técnica de Múnich, financiada por el Banco Estatal de Baviera, analizamos mediante una encuesta factores relevantes para la demanda de pisos de nueva construcción en propiedad. El «Foro de Debate de Munich para Cuestiones de Urbanismo» se hizo eco de los resultados en su publicación mensual de mayo de 2006.
Orientación matrimonial
Para el Instituto de Investigación y Educación en Terapia de Comunicación, una institución psicofísica sin ánimo de lucro de la Arquidiócesis de Munich y Freising, analizamos los datos de dos estudios a largo plazo sobre el efecto del asesoramiento matrimonial y de parejas sobre la interacción entre padres e hijos.
Encuestas de ciudadanos
Para dos ciudades bávaras evaluamos una encuesta ciudadana acerca de la amigabilidad para la tercera edad y asesoramos sobre cuestiones estadísticas en un estudio sobre la evolución del modelo de ciudad y la mejora de los servicios.
Simulaciones acuáticas, terrestres e atmosféricas, dinámica de poblaciones, etc.
La agricultura es un campo clásico de la estadística, donde de hecho tienen su origen algunos de sus métodos, especialmente métodos multivariantes, que hoy en día se emplean también en otros campos. Varios factores juegan un papel decisivo en la agricultura, la ganadería, la política de usos del suelo y las ciencias agrarias y forestales. Numerosas condiciones ambientales, como la luz solar, la calidad del aire, la humedad del suelo, la temperatura, el agua disponible, las precipitaciones y el tipo de suelo con sus minerales y nutrientes, determinan qué tipos de plantas medran mejor o peor en una determinada ubicación. Igualmente importantes son las múltiples interacciones ecológicas entre flora y fauna. También factores socio-económicos influyen en el desarrollo de los usos de los suelos, que más allá de la producción de alimentos proporcionan múltiples servicios de ecosistema. La sostenibilidad juega un papel cada vez más importante, por ejemplo por la necesidad de un uso eficiente del agua en los cultivos de riego en regiones secas o la creciente demanda de productos biológicos.
Por la complejidad de los factores de influencia, las múltiples interacciones entre ellos y los ciclos estacionales de la agricultura, a menudo se requieren modelos con resolución espacial explicita para el análisis estadístico de los sistemas agrícolas y la cuantificación de los servicios ecosistémicos, siendo fundamental un cuidadoso diseño experimental de las parcelas a investigar.
En muchas ocasiones las evaluaciones ambientales requieren un pronóstico del impacto de los cambios en los ecosistemas. Frecuentemente en sistemas complejos no bastan para ello la pericia, sino que se requieren además cálculos y la simulación de escenarios. Gracias a nuestros expertos medioambientales, podemos describir matemáticamente los ecosistemas acuáticos y terrestres y usarlos en simulaciones por ordenador para la evaluación de los impactos ambientales en varios escenarios.
Nuestros servicios abarcan tareas como las siguientes:
A continuación, unos ejemplos concretos. Véase también este artículo de prensa relacionado con el medio ambiente.
Supervisión de plantas fotovoltaicas
Diseñamos algoritmos para la supervisión del estado de grandes sistemas fotovoltaicos que comparan el rendimiento medido con el rendimiento esperado acorde con los pronósticos, para poder detectar defectos o la contaminación o colocación incorrecta de los paneles.
Calidad de agua de lagos, embalses y ríos
Con nuestra competencia en el modelado acuático, somos capaces de simular los procesos hidrofísicos, los niveles de nutrientes, el consumo de oxígeno, el desarrollo de algas y de plantas subacuáticas, zooplancton o poblaciones de peces, y estimar así por ejemplo qué medidas en el mismo acuífero o su cuenca hidrográfico pueden perjudicar o mejorar la calidad del agua.
Modelos espaciales
Nuestros científicos ambientales tienen una gran experiencia con modelos espacialmente explícitos. Los modelos pueden emplearse para simular diferentes ecosistemas, como los bosques, pero también áreas con diferentes usos de la tierra en su contexto geográfico. Pueden simularse los procesos en el suelo, caudales de agua, crecimiento de plantas así como el uso de la tierra por diferentes especies animales.
Justicia, ocio y deporte, comercio electrónico, servicios basados en Internet, etc.
A menudo la estadística aparece en los contextos menos sospechados, como muestran los ejemplos de proyectos recogidos en este apartado. Muestran el papel del estadístico como autentico experto en la resolución de problemas variopintos y comunicador que constantemente realiza un trabajo de traducción entre el mundo del cliente y el mundo de los números.
Por ejemplo, quiere medir aquello que en principio no parece medible, y no sabe como cuantificarlo. O le interesan determinados nexos o correlaciones, o simplemente porqué un evento tuvo tan buena acogida entre sus clientes o empleados, y otro no. También si se trata de casar un puesto de trabajo y un candidato, o dos personas en un portal de búsqueda de pareja, le podemos ayudar a evaluar los datos disponibles y aprovechar su estructura para aumentar las probabilidades de una casación acertada.
¿O quiere averiguar en base a qué índices puede predecir un determinado desenlace, por ejemplo el éxito en una competición deportiva basado en unos parámetros de entrenamiento, o de un equipo profesional basado en su estructura organizativa? El deporte es otro interesante campo de aplicación de la estadística, reflejado en varios de nuestro artículos divulgativos.
La estadística también está ganando importancia en el contexto legal. El análisis de ADN es solo uno de muchos ejemplos de ello. Sin embargo, el conocimiento estadístico apenas se transmite en la formación legal. Ahí es donde entra STAT-UP, con peritajes y asesoramiento a los abogados o su formación en el contexto específico del caso en cuestión.
Entre las referencias cabe destacar nuestra participación en un estudio sobre el perfil político y religioso de las amas de casa en España publicado en el XI Congreso Español de Sociología basado en datos de encuestas de opinión de Metroscopia, o nuestra App (por ahora solo disponible en alemán) que permite explorar visualmente los datos de las 55 temporadas de la primera división alemana de fútbol Bundesliga, y da una idea de algunas herramientas de análisis. A continuación resumimos algunas referencias más:
Test de personalidad
be2, uno de los principales portales de encuentros del mundo, nos encargó en 2005 el desarrollo de un nuevo test de personalidad para el emparejamiento automático, que, sin renunciar a la solidez científica y un alto grado de compatibilidad con la prueba empleada anteriormente, debía atraer y entretener a los miembros potenciales. Investigamos el estado actual de la ciencia del emparejamiento, diseñamos el test (preguntas, algoritmos, bloques de puntuación) y lo validamos con respecto a las herramientas de personalidad NEO PI-R y MBTI y la prueba utilizada hasta entonces por be2. A continuación asesoramos a be2 en la puesta en marcha de un departamento de data mining y en la selección de personal.
Investigación sociodemográfica
Para el Instituto Suizo IMWA recopilamos, analizamos y presentamos durante varios años datos para extensos estudios sociodemográficos, necesarios para la nueva edición de un bestseller. Seleccionamos los métodos adecuados para las diferentes preguntas (modelos de supervivencia, cluster, máquinas de vectores de soporte) y los implementamos para el análisis de un conjunto de datos muy extensos (recopilados de las estadísticas oficiales suizas para la población entera). Trabajamos en un equipo internacional (alemán, suizo y estadounidense) e interdisciplinario (con informáticos, físicos y juristas), ocupándonos de todos las tareas estadísticas y del control de calidad.
Evaluación de eventos
Dentro de un estudio sobre los efectos socio-económicos y sociales del trofeo de esquí de Hahnenkamm en Kitzbühel (Austria), apoyamos al líder del proyecto Prof. Dr. Uwe Eisermann de la universidades FH Kufstein y BiTS Iserlohn en la selección de los métodos estadísticos y el análisis de datos de la encuesta de participantes y empleados del 2006. En particular, validamos el cuestionario con el objetivo de desarrollar una herramienta de evaluación estandarizada para los principales eventos deportivos.
Medición del rendimiento
Junto con la Cátedra de Biomecánica en el Deporte de la Universidad Técnica de Múnich (Centro de Entrenamiento Olímpico de Baviera) analizamos los datos de entrenamiento y competición combinada nórdica y salto de esquí para mejorar los diagnósticos y planes de entrenamiento en el deporte de competitición. Los resultados se pueden encontrar en varias publicaciones conjuntas. El documento de Pyrka P, Veit M, Erlbeck F, Bösl P, Schwirtz A: «Performance Testing Through Isokinetic Strength and Jump Height Measurements in Nordic Combined» se presentó en el 8º Congreso Mundial de Análisis de Desempeño del Deporte en 2008 en Magdeburgo (Alemania).
Medición de sostenibilidad
Con el apoyo de la Empresa Municipal de Luz, Gas y Agua de Múnich y la Cátedra de Química del Agua de la Universidad Técnica de Munich, desarrollamos un concepto para la contabilidad sobra la sostenibilidad para suministradores de agua potable. El estudio sobre la liberalización del suministro de agua en Alemania. con Katharina Schüller entre los autores, se publicó en 2002 y se presentó ante diputados del parlamento alemán en Berlín y dos conferencias especializadas del sector en Baviera.